viernes, 15 de octubre de 2010

Problemas del medio ambiente y educación ambiental en México Creer que el hombre es el centro de todas las cosas, el antropocentrismo, que tiene su origen en el pensamiento moderno occidental, a partir del cual se considera que por el uso de la razón instrumental, es posible dominar a la naturaleza en beneficio de la especie humana, ha sido una concepción del hombre demasiado cerrada y restringida a los intereses del desarrollo industrial, del sistema económico capitalista, amparando sus propósitos a la luz de un supuesto progreso material. No se puede negar que el avance científico y tecnológico, ocasiona beneficios para el desarrollo del conocimiento y de la producción, pero cabe cuestionarse, si estos logros en realidad han sido positivos para la especie humana y para el medio natural en el que vivimos. Los ideales de la modernidad ilustrada, es decir, la igualdad, el progreso, se encuentran en crisis, debido a una realidad cruda: el deterioro ambiental ocasionado por la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta y particularmente , los del continente americano, entre otros territorios, minas de abastecimiento de los países altamente industrializados, como Estados Unidos. ¿Dónde está el origen de los problemas ambientales que se viven en México? Se puede decir que en la interrelación que existe entre este país y su modo de producción capitalista de bienes para el consumo, debido a la adopción de este modelo económico, ha sido inevitable, al menos hasta ahora, evitar la producción de bienes para inventar una sociedad consumista. Así como ha sido inventada por el hombre una sociedad consumista, que ha provocado el deterioro paulatino de nuestro planeta, de la misma manera, se requiere la concientización de la sociedad para poder contrarrestar el proceso de depredación del hombre respecto a la naturaleza. En este contexto, el papel que juega la educación es importante, ya que una de sus funciones es la de formar en valores, motivar la toma de conciencia en los alumnos, de los problemas que se viven actualmente, y de las repercusiones que tienen en la permanencia de la sociedad en un medio equilibrado y armónico. Pero los docentes y la escuela, no están aislados de un todo social, del cual forma parte indispensable el gobierno, que tiene la función de velar por los intereses y necesidades de los diversos grupos sociales. Como dice José Luis Lezama:”…los programas suponen, muchas veces, la intervención gubernamental, como algo que debería tener lugar únicamente en el ámbito de la ciencia y de las verdades invariables, no como algo que se lleva a cabo en el campo de la ideología, de los valores y de la política”. A partir de la ecología social integral, podemos no solamente explicar las causas y consecuencias de los problemas ambientales; también podemos utilizarla como herramienta para interpretar dichos problemas y obtener propuestas de solución relacionadas con “ el desarrollo social, problemas demográficos, la pobreza, promover unas relaciones humanas y laborales justas, la salud, la educación con su papel fundamental de concientización , el bienestar social y la dignidad humana”. Es decir, resolver los problemas ambientales implica considerar diferentes ámbitos y problemas que se viven en la sociedad capitalista en la que vivimos. Para esto, es fundamental, cambiar de mentalidad, en este sentido, la educación, los docentes y las nuevas generaciones de alumnos juegan un papel fundamental, para equilibrar las relaciones entre el los hombres y entre éstos y la naturaleza.

No hay comentarios: