domingo, 14 de marzo de 2010

EL ENTORNO Grupo y nivel en el que laboro: segundo grado de educación secundaria. Escuela Telesecundaria "Ignacio Zaragoza" que se encuentra ubicada en la Localidad de Vista Hermosa, Municipio de Ajalpan, Pue. Características de los alumnos, compañeros profesores: Los alumnos de segundo grado provienen de familias que forman parte de una comunidad rural, ubicada en la Sierra Negra, perteneciente al municipio de Ajalpan, sus habitantes son hablantes de la lengua indígena náhuatl y del español. Los alumnos viven en un medio rural, son hablantes de la lengua náhuatl y el español, se comunican en el salón y en la escuela por medio de la lengua indígena. Tienen una edad entre los 13 y 16 años, algunos alumnos se comportan de manera rebelde dentro del aula, e inclusive algunas madres y padres manifiestan que la conducta de sus hijos es de rebeldía en el hogar. Hay alumnos que son tímidos, poco participativos, otros participan más y mayor facilidad tienen facilidad al desarrollar los trabajos en el aula, a la mayoría le gusta practicar el básquetbol, algunos jóvenes practican el fútbol dentro y fuera de la escuela. En la comunidad se mantienen tradiciones culturales relacionadas con la religión católica, como la fiesta patronal de San José, la mayoría de las personas son católicas. Las actividades económicas que realizan los hombres son principalmente la agricultura, las mujeres se dedican a labores del hogar. Los padres de familia de algunos alumnos emigran a los Estados Unidos, por lo que la responsabilidad de la educación de los hijos, queda a cargo de las mujeres que asumen el papel de madre y padre al mismo tiempo. El tema sobre la sexualidad y la reproducción suele ser evadido o poco tratado, no solo por los padres de estas comunidades, sino también por las instituciones públicas, ya que en la práctica los estudiantes manifiestan que no tienen información suficiente a pesar de que en algunas asignaturas se ha visto el tema pero de manera que no les satisface los conocimientos que en relación al problema poseen y afirman tener interés por conocer mas sobre el tema, ya que les afecta directamente en sus proyectos para la vida en sociedad. Los medios de comunicación a los que tienen acceso cotidianamente las personas de la comunidad son el radio, la televisión y el teléfono. Mis compañeros docentes tienen experiencia, que se comparte para mejorar el trabajo, el directivo es demasiado normativo, no promueve el intercambio de opiniones ni unifica criterios para llevar a cabo los trabajos. Relaciones entre los alumnos y los saberes tecnológicos que he aprendido: Utilizo el internet para investigar y obtener material para trabajarlo en clase con los alumnos, es imposible, por el momento, promover el uso de internet con los alumnos debido a que en la comunidad no se cuenta con ese servicio.

viernes, 12 de marzo de 2010

PLANTILLA PARA REGISTRAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN PREGUNTA PRINCIPAL ¿Cómo enseñar sobre salud sexual y reproductiva en segundo grado de secundaria, correlacionando contenidos de la asignatura de español, con biología y formación cívica y ética? PREGUNTA SECUNDARIA ¿Qué tipo de información y que acciones necesito implementar para informar a los alumnos sobre el tema ? FUENTE Para la enseñanza del español y de otras asignaturas en las que se elaboren textos escritos. http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php http://www.eduteka.org/PQAprendizajeVisual.php3 MÉTODO (CITA TEXTUAL) Los Organizadores Gráficos ayudan al estudiante en la construcción de telarañas de lluvia de ideas, mapas mentales y otros diagramas que permiten organizar pensamientos e ideas. Existe una gran variedad de estas ayudas entre las que se puede escoger la que más se acomode al tópico sobre el que se va a escribir. Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo. COMPARAMOS MÉTODOS Sí utilizo algunos mapas conceptuales y diagramas para organizar la información de textos en diferentes asignaturas, pero creo que es importante implementar otras técnicas que faciliten la búsqueda, organización y publicación de información sobre un tema determinado. Al revisar las ligas relacionadas con lo que considero útil para desarrollar mi tema o problema, me doy cuenta que es necesario investigar más ya que existe mucha información que se requiere seleccionar para adecuarlo al desarrollo de las actividades en el aula, aunque se carezca de tecnología. En el caso de la asignatura de español, encontré una propuesta basada en el uso de diagramas, telarañas, que permiten el desarrollo de habilidades del pensamiento y exposición de información de manera visual. Creo que esta experiencia de investigación en las ligas me enriquece, ya que abre el panorama sobre las diversas formas de enseñar en las distintas asignaturas.

viernes, 5 de marzo de 2010

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Xavier Vargas expresa su propósito al realizar la investigación plasmada en el texto “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”: “Como ya lo hemos expresado antes, nuestro interés fundamental al desarrollar esta investigación fue el de construir sentido en torno de una única pregunta: ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? Señalamos también que hacíamos esta pregunta enmarcada en un objeto de estudio específico: la construcción del conocimiento; y dijimos que teníamos en mente así mismo un objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizaje en el nivel de la educación superior”. El autor menciona que el aprendizaje debe centrarse en la identidad y el proceso de transformación del sujeto, pone en tela de juicio el papel de la mediación del docente en el proceso enseñanza aprendizaje. Se pretende aclarar la naturaleza profunda del aprendizaje para explicar como sucede la transformación del sujeto. El autor destaca la importancia del discurso para la producción del aprendizaje significativo, considera unilateral tomar en cuenta solo la acción humana para dicha producción. Vargas destaca la definición que Perrenoud del término competencia, afirmando que es “la capacidad de actuar de manera eficaz” en una situación, apoyada en los conocimientos de la persona pero que no se reduce a esos conocimientos. Vargas critica a Perrenoud, porque este le da poca importancia al discurso, coincide con él al considerar “el problema” como eje articulador de los conocimientos. El autor retoma las ideas de Ausubel sobre la importancia del discurso. La hipótesis que propone Vargas es que las competencias se desarrollan sobre esquemas de acción anteriores(se habla de transformación adaptativa de esquemas ), entendiendo por estos esquemas acciones tanto físicas externas del individuo como operaciones afectivas, cognitivas, conductuales, que pone en juego al enfrentar las exigencias de la realidad, en este sentido el autor sostiene que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje situado. El papel de los maestros es el de diseñar situaciones problemáticas, que provoquen un conflicto cognitivo, para movilizar los esquemas de acción, comprender y resolver la situación. El aprendizaje se refiere a la apropiación de la realidad (datos, conocimientos, etc.) por parte del sujeto, que implica transformación de sí mismo como individuo. El autor retoma las ideas de Ausubel, que se refieren que la mediación del docente consiste en relacionar material nuevo y significativo con ideas de la estructura cognitiva del alumno. Vargas menciona que situar el aprendizaje es facilitar el descubrimiento del interés por aprender algo para construir conocimientos, tomando en cuenta el aspecto social y ético. Situar el aprendizaje es tomar en cuenta no solo el ámbito o contexto del problema, sino considerar también los esquemas de conocimiento del estudiante para crear situaciones que favorezcan el aprendizaje. En relación a la pregunta, ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Me parece que de acuerdo a la noción de aprendizaje que el autor explica, el aprendizaje no se puede medir ni observar por medio de exámenes que contengan cualquier tipo de preguntas, sino por medio de aquellas que tomen en cuenta los esquemas de conocimiento del estudiante , su contexto social y ético, y de los contenidos que estén relacionados y movilicen dichos esquemas para la comprensión y resolución del problema planteado y de esta manera “actuar de manera eficaz” ante una situación.
QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUE? Me parece que son varias las concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias ya que sus principios se retoman y complementan en el plan y programas de educación secundaria. “El aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el carácter instrumental de los conocimientos ya que estos son aplicables en diferentes situaciones concretas, practicas; el conocimiento es una herramienta para desenvolverse en la realidad. “Aprendizaje significativo”. Para que el aprendizaje sea significativo, el papel del docente es importante, ya que actúa como facilitador de los nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos; se debe crear en los alumnos el interés y la conciencia de la utilidad de los nuevos conocimientos, para dotar de significado a sus aprendizajes. “Constructivismo y socioconstructivismo. Se considera al estudiante no solo como sujeto individual activo que construye y transforma significados en su relación con el medio ambiente, sino también como sujeto o ser social que esta determinado por sus relaciones con otras personas y con el contexto del cual forma parte, a partir de los que construye, por la mediación del lenguaje, conocimientos, valores y actitudes.