viernes, 5 de marzo de 2010
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Xavier Vargas expresa su propósito al realizar la investigación plasmada en el texto “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”:
“Como ya lo hemos expresado antes, nuestro interés fundamental al desarrollar esta investigación fue el de construir sentido en torno de una única pregunta: ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? Señalamos también que hacíamos esta pregunta enmarcada en un objeto de estudio específico: la construcción del conocimiento; y dijimos que teníamos en mente así mismo un objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizaje en el nivel de la educación superior”.
El autor menciona que el aprendizaje debe centrarse en la identidad y el proceso de transformación del sujeto, pone en tela de juicio el papel de la mediación del docente en el proceso enseñanza aprendizaje. Se pretende aclarar la naturaleza profunda del aprendizaje para explicar como sucede la transformación del sujeto.
El autor destaca la importancia del discurso para la producción del aprendizaje significativo, considera unilateral tomar en cuenta solo la acción humana para dicha producción.
Vargas destaca la definición que Perrenoud del término competencia, afirmando que es “la capacidad de actuar de manera eficaz” en una situación, apoyada en los conocimientos de la persona pero que no se reduce a esos conocimientos.
Vargas critica a Perrenoud, porque este le da poca importancia al discurso, coincide con él al considerar “el problema” como eje articulador de los conocimientos.
El autor retoma las ideas de Ausubel sobre la importancia del discurso.
La hipótesis que propone Vargas es que las competencias se desarrollan sobre esquemas de acción anteriores(se habla de transformación adaptativa de esquemas ), entendiendo por estos esquemas acciones tanto físicas externas del individuo como operaciones afectivas, cognitivas, conductuales, que pone en juego al enfrentar las exigencias de la realidad, en este sentido el autor sostiene que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje situado. El papel de los maestros es el de diseñar situaciones problemáticas, que provoquen un conflicto cognitivo, para movilizar los esquemas de acción, comprender y resolver la situación.
El aprendizaje se refiere a la apropiación de la realidad (datos, conocimientos, etc.) por parte del sujeto, que implica transformación de sí mismo como individuo.
El autor retoma las ideas de Ausubel, que se refieren que la mediación del docente consiste en relacionar material nuevo y significativo con ideas de la estructura cognitiva del alumno.
Vargas menciona que situar el aprendizaje es facilitar el descubrimiento del interés por aprender algo para construir conocimientos, tomando en cuenta el aspecto social y ético.
Situar el aprendizaje es tomar en cuenta no solo el ámbito o contexto del problema, sino considerar también los esquemas de conocimiento del estudiante para crear situaciones que favorezcan el aprendizaje.
En relación a la pregunta, ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Me parece que de acuerdo a la noción de aprendizaje que el autor explica, el aprendizaje no se puede medir ni observar por medio de exámenes que contengan cualquier tipo de preguntas, sino por medio de aquellas que tomen en cuenta los esquemas de conocimiento del estudiante , su contexto social y ético, y de los contenidos que estén relacionados y movilicen dichos esquemas para la comprensión y resolución del problema planteado y de esta manera “actuar de manera eficaz” ante una situación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario